miércoles, 29 de abril de 2015

Ciencias Auxiliares De La Historia



 INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR "CENTRAL TÉCNICO"


 Tema : Trabajo De Blogs

Alumno: Andrango Kevin Alexis


Docente: Ing.Julio Calvopiña Herrera Msc.

Curso: 4to Paralelo: D1

Año Lectivo: 2014 - 2015



CIENCIAS Y LA HISTORIA

A continuacion pondremos a listado unas cuantas ciencias seccionadas y que sean de ámbito relación-auxiliar con la Historia. Pondremos en orden aleatoria a cada una de estas para no determinar cual es mas importante que otra.

LA ARQUEOLOGÍA

La arqueología (del griego«ἀρχαίος» archaios, viejo o antiguo, y «λόγος» logos, ciencia o estudio) es la ciencia que estudia los cambios físicos que se producen desde las sociedades antiguas hasta las actuales, a través de restos materiales distribuidos en el espacio y conservados a través del tiempo.



La mayoría de los primeros arqueólogos, que aplicaron la nueva disciplina a los estudios de los anticuarios, definieron la arqueología como el «estudio sistemático de restos materiales de la vida humana ya desaparecida». Otros arqueólogos enfatizaron aspectos psicológico-conductistas y definieron la arqueología como «la reconstrucción de la vida de los pueblos antiguos».



LA DIPLOMÁTICA 

Es una ciencia histórica que tiene por objeto el estudio de los documentos, cualquiera que sea su autor, teniendo en cuenta sus caracteres extrínsecos e intrínsecos, es decir, el soporte, escritura, lenguaje, formulismo y demás elementos integrantes para formar juicio de su autenticidad e interpretarlos debidamente.



El nombre diplomática fue tomado del primer libro en la materia De re Diplomatica libri sex, publicado en 1681 por Juan Mabillón. En la actualidad, la Diplomática es una ciencia auxiliar de la Historia.



LA EPIGRAFÍA 

La epigrafía (del idioma griego επιγραφή: escrito sobre) es una ciencia autónoma y a la vez auxiliar de la Historia, a través de la cual se estudian las inscripciones hechas sobre materiales duros, estableciendo metodologías para leerlas e interpretarlas.



La finalidad de la epigrafía es el desciframiento, lectura e interpretación de las inscripciones, con el fin de obtener la mayor cantidad posible de información de las mismas. 



Según las convenciones internacionales (especialmente para la Unesco), la existencia de epigrafía propia es el marcador que indica el paso de una cultura de prehistórica a histórica, especialmente cuando entre sus inscripciones cuenta con anales y crónicas.

LA GENEALOGÍA 

Genealogía (del latín genealogia,genos en griego:γενεάgenea: raza, nacimiento, generación, descendencia +logos λόγοςlogia: ciencia, estudio) es el estudio y seguimiento de la ascendencia y descendencia de una persona o familia



También se llama así al documento que registra dicho estudio, generalmente expresado como árbol genealógico. Así mismo la genealogía es una de las Ciencias Auxiliares de la Historia y es trabajada por un genealogista.



LA HERÁLDICA 

La heráldica es la ciencia del blasón (según la RAE, «blasón» se define como el «arte de explicar y describir los escudos de armas de cada linaje, ciudad o persona»). Es también un campo de expresión artística, un elemento del derecho medieval y de las dinastías reales hasta nuestros días. 



Más recientemente, ha sido admitida dentro de las ciencias anexas de la historia junto con la diplomática, la falerística, la sigilografía y la vexilología.



LA NUMISMÁTICA 

La numismática, término que designa el estudio y coleccionismo de monedas y papel moneda emitido por una nación con el diseño oficial del país. Cuando se trata solo de papel moneda, suele preferirse el término exclusivo notafilia. La numismática es conocida desde los tiempos del Imperio romano, aunque no puede saberse con seguridad en qué momento comenzó como fenómeno social (coleccionistas).



 La numismática como ciencia comienza tímidamente en el siglo XIX, época de modernización y apreciación como tales de todas las ciencias, tal y como las entendemos hoy.



EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LAS CIENCIAS SOCIALES


¨La Historia No Se Repite Si No Es En La Mente De Quien No La Conoce¨

Khalil Gibran